LENGUA
UNIDAD 7.
1. Comunicación
oral. El secreto de Sohan. Realizar una descripción y mejorar la
pronunciación.
2.
Comprensión lectora. La joven
generosa.
3.
La lengua.
Las palabras con za,
zo, zu, ce, ci. El adjetivo (estados).
4.
Vocabulario temático. Un viaje en
tren.
5.
Mejorar vocabulario. Diminutivos.
6.
Pequeño
teatro. Llovidas del cielo.
7.
Comprensión de una noticia
informativa. Viaje por la historia del
tren.
8.
Diseño y elaboración de una receta de
la India: arroz con pollo al curri.
9.
Juegos de palabras.
10. Laboratorio
de información. ¿Mienten los anuncios?
11. Lectura
de textos como fuente de información, de diversión y disfrute.
12. Cercanía
y atención en interacciones orales.
UNIDAD 8.
1. Comunicación
oral. Pedir ayuda.
2.
Oratoria. Mejorar la entonación.
3.
Comprensión oral. ¿Podría ayudarme?
4.
Comprensión lectora. Narración El viaje de Simbad, pequeño teatro ¡Tierra a la vista! y
texto informativo Islas fantasma.
5.
La lengua.
Palabras con ga,
go, gu, gue, gui,
gü. El verbo.
6.
Mejorar el vocabulario. Aumentativos.
7.
Mejorar la escritura. Caligrafía y
coordinar predicados.
8.
Laboratorio de información. La
seguridad en las webs.
9.
Elaboración de una descripción de un
animal.
10. Pasa
a la acción. La ballena azul.
11. Taller
de poesía. Seguidillas marinas.
12. Relación
coherente entre las imágenes y el texto informativo.
13. El
consumo responsable y consciente.
UNIDAD 9.
1.
Comunicación oral. Indicar direcciones
y mejorar la expresión corporal.
2.
Comprensión oral. La oficina de
correos.
3.
Comprensión lectora. Narración Vacaciones en África, texto
informativo Ubuntu y pequeño teatro La caja misteriosa.
4.
La lengua.
Palabras con mayúscula inicial. La lengua que hablamos.
5.
Mejorar el vocabulario. El exterior de
una casa. Onomatopeyas.
6.
Mejorar la escritura. Caligrafía y
coordinar sujetos.
7.
Diseño y elaboración de una carta.
8.
Juegos con palabras.
9.
Laboratorio de información. Comparamos
noticias.
10. Lectura
de textos como fuente de información, de diversión y disfrute.
11. Cercanía
y atención en interacciones orales.
MATEMÁTICAS
UPD5. El viaje hacia el 100
S41. Representamos números en el ábaco (1-100) . Trabajamos con el ábaco abierto de dos columnas como una manera de representar números en el sistema decimal posicional.
S42. Usamos la línea numérica (1-100) . Continuamos trabajando el paso del collar de bolas a la línea numérica, fomentando de ese modo la transición a un modelo de representación más abstracto.
S43. Saltamos (1-100). Retomamos las estrategias de saltos hacia delante, pero ahora trabajamos sobre la línea numérica del 1 al 100. S44. Sumamos saltando (1-100). Retomamos la estrategia de saltos hacia delante sobre la línea numérica 1-100 incorporando saltos mayores que 10.
S45. Sumamos saltando (1-100). Retomamos la estrategia de saltos hacia delante sobre la línea numérica entre el 1 y el 100. Concretamente, combinamos saltos mayores que 10 y cambios de decena al sumar las unidades.
S46. Sumamos saltando (1-100). Aplicamos la estrategia de saltos hacia delante sobre la línea numérica 1-100 en situaciones contextualizadas.
S47. Saltamos (1-100). Retomamos la estrategia de saltos hacia atrás, pero ahora trabajamos sobre la línea numérica entre 1 y 100.
S48. Restamos saltando (1-100). Retomamos las estrategias de saltos hacia atrás sobre la línea numérica entre el 1 y el 100 con saltos menores que 20.
S49. Estimamos (1-100). Trabajamos de nuevo el cálculo aproximado, que es tan importante como el cálculo exacto.
S50. Representamos números en el ábaco (1-100). Continuamos trabajando con el ábaco de dos columnas como una manera de representar números en el sistema posicional decimal.
S51. Sumamos y restamos sobre el tablero (1-100). Situaciones de cambio creciente y decreciente Aplicamos situaciones de cambio sobre el tablero del 100.
S52. Sumamos decenas (1-100). Hechos conocidos y hechos derivados Aprendemos a deducir sumas de decenas a partir de las sumas memorizadas entre 1 y 20.
S53. Clasificamos números (1-100). Trabajamos la clasificación de números según diferentes criterios.
S54. Relacionamos sumas (1-100). Trabajamos la deducción del resultado de sumas a partir de otros resultados conocidos
S55. Restamos saltando (1-100). Aplicamos la estrategia de saltos hacia atrás sobre la línea numérica entre el 1 y el 100 en la resolución de situaciones contextualizadas.
S56. Formamos series (1-100). Trabajamos las series numéricas.
S57. Damos saltos (1-100). Trabajamos el hecho de que la resta también puede aparecer en situaciones de cambio creciente.
S58. Restamos decenas (1-100). Hechos conocidos y hechos derivados. Deducimos restas de decenas a partir de las restas memorizadas entre 1 y 20.
S59. Practicamos (1-100). Trabajamos la práctica productiva de sumas entre 1 y 100 y procuramos evitar la reproducción mecánica de operaciones. En todo momento, buscamos que haya retos para el alumnado que ya domina este tipo de sumas mientras damos tiempo al alumnado que aún necesita progresar.
S60.Practicamos (1-100) Trabajamos la práctica de sumas de números entre 1 y 100 en un contexto de práctica productiva.
UPD6. Aventuras de los BMath III
R21. Combinatoria. Introducimos la combinatoria y la exploración de todas las combinaciones posibles mediante estrategias sistemáticas.
R22. Patrones de crecimiento. Trabajamos el reconocimiento de patrones de crecimiento para saber crearlos, describirlos y continuarlos.
R23. Rascacielos. Trabajamos las vistas de una composición 3D con ciertas restricciones impuestas por las reglas del sudoku.
R24. Vistas. Trabajamos la visión espacial a partir de las vistas de cuerpos tridimensionales.
R25. Repasamos los retos anteriores.